Esta academia lamenta comunicar el fallecimiento de uno de sus conspicuos miembros de numero, el Dr. Aldo A. Ferrer el día 8 de marzo de 2016
Se presentó el 4 de mayo de 2016 el libro del Centenario de la Academia Nacional de Ciencias Económicas en la 42va. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Participantes
Presidente de la Academia
Ex presidente de la Academia
Editor del libro
Autor partícipe del libro
Las Academias Nacionales de Ciencias de Buenos Aires, de Ciencias Económicas y de Derecho y Ciencias Sociales tienen el agrado de invitar a usted, al acto de homenaje público al académico profesor doctor JULIO H. G. OLIVERA.
El mismo se realizará el miércoles 22 del corriente año de 18 a 20 horas, en el salón de actos de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Avda. Alvear 1790.
Presidirá la reunión la académica Luisa Montuschi, y harán uso de la palabra los académicos Mariano Gagliardo, Ana María Martirena-Mantel, Marcelo Urbano Salerno, Juan Carlos de Pablo y Omar O. Chisari
Aviso del fallecimiento (25/07/2016)
Es una ocasión triste porque ya no estará con nosotros quien constituyó un hito en la vida académica argentina y de muchas generaciones de economistas.
Pero para sus alumnos y colegas son imborrables sus enseñanzas sobre la importancia de la precisión del análisis económico en un marco de consistencia; el ejemplo de su esfuerzo por la creación y la consolidación de instituciones científicas; y la generosidad de su trabajo en la formación de jóvenes.
El legendario Seminario de Análisis Económico que dirigió durante muchos años en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires contribuyó a la educación de varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales fueron luego sobresalientes economistas profesionales y académicos.
Su dimensión de investigador trascendió las fronteras geográficas y disciplinarias. No sólo la economía entró en su saber, también abarcó con excelsa capacidad el derecho y las matemáticas. Hizo valiosas contribuciones al análisis microeconómico, y al estudio del equilibrio general con dinero y de los problemas fiscales, que hicieron que su trabajo fuera reconocido en los ámbitos académicos internacionales. Preocupado por el desarrollo económico y de la teoría monetaria, sintetizó en la teoría de la inflación estructural y del dinero pasivo su punto de vista original y fructífero, piedra fundamental del estructuralismo latinoamericano.
Nos queda entonces el recuerdo de su ejemplo de persona de bien, de profesor excepcional y de economista notable.
El Académico de Número doctor Julio Hipólito Guillermo Olivera nació en Santiago del Estero el 11 de junio de 1929. Falleció el 25 de julio de 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de neumonía.
Sobre el Dr. Julio Hipólito Guillermo Olivera
Abogado (1951) con calificación de sobresaliente en todas las asignaturas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, alcanzó el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (1954), con calificación de sobresaliente y tesis recomendada al Premio Facultad, por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Fue miembro titular, de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (desde 1963), en el sitial 6, que presidió entre 1989/1992 y 2001/2004.
Fue designado académico también por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires el 6 de mayo de 1964, en el sitial Juan Bautista Alberdi, en el que sucedió al académico Juan A. González Calderón.
Además fue miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (desde 1972), de la que fue presidente en tres ocasiones (1997/1998, 1999/2000 y 2005/2006), Miembro titular de la Academia Nacional de Educación (desde 1998) y Miembro titular de la ´Académie Internationale des Sciences Politiques´ (París-Ginebra; desde 1964).
Profesor Titular Emérito de la Universidad de Buenos Aires, fue designado en 1996 por el Consejo Superior a propuesta del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. Ocupó el cargo de Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (desde la creación del Instituto en 1961).
También fue:
En 2000 y en 2004 fue propuesto para el Premio Nobel de Economía. En 1996 fue presidente del jurado del premio anual de la Fundación Centro de Investigaciones Económicas de Córdoba.
Fue integrante del jurado de los Premios Konex (Humanidades) en 1996.
En 1993 fue miembro del jurado del Premio Bunge y Born en Economía.
En 1973 fue miembro del jurado internacional para la evaluación de trabajos del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) del Instituto Torcuato Di Tella.
En 1970, 1971, 1973 y 1978 integró el grupo internacional de economistas elegido por la Real Academia de las Ciencias de Suecia para proponer candidatos al Premio Nobel de Economía
Recibió los siguientes premios: Universitario, Universidad de Buenos Aires (1951); Premio Tedín Uriburu, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (1951); Beca Alexander von Humboldt del Gobierno Federal alemán, ganada en concurso latinoamericano (1954); Palmes Académiques condecoración académica otorgada por el Presidente de Francia, General Charles de Gaulle (1964); Premio Konex de Platino, como exponente de su categoría: Teoría Económica(1986); Premio de las Luces (1986); selección directa de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces, por unanimidad;2006. Premio Konex de Brillante, Humanidades; 2006. Premio Konex de Platino: Teoría Económica.
Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, designado por acuerdo unánime del Consejo Superior de la Universidad (1990), y especial 170° Aniversario de la Universidad de Buenos Aires conferida por el Consejo Superior (1992).
En la función pública ocupó los siguientes cargos:
En términos de publicaciones, el profesor Olivera fue autor de más de doscientos artículos, la mayoría de los cuales fueron publicados en revistas científicas internacionales como Journal of Political Economy, The Economic Journal, Econometrica (revista publicada por la Econometric Society), Revue d'économie politique (de Francia), Quarterly Journal of Economics(publicado por la Oxford University Press), Weltwirtschaftliches Archiv (renombrada luego como Review of World Economics), Journal of Money, Credit and Banking,Kredit und Kapital, Journal of Development Economics y Kyklos. Además fue autor y coautor de varios libros.
PALABRAS DR. RODRÍGUEZPALABRAS DRA. MONTUSCHI
En honor del profesor Víctor Jorge Elías en ocasión de celebrarse sus 80 años de vida.
El Miércoles 9 de Agosto, en el Teatro Municipal de San Miguel de Tucumán “Rosita Avila”, Las Piedras 1500, tendrá lugar la jornada en homenaje al Dr. Victor Jorge Elías con motivo de celebrarse sus 80 años de vida, actividad que se realizará en el marco de la celebración del 70 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.
Además ese día, se descubrirá una placa denominando a un aula de la Facultad, con el nombre del profesor homenajeado.
El encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (INVECO) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucuman denominado “Conferencia sobre Desarrollo Económico en honor del profesor Víctor Jorge Elías” se realizará de 9 a 19 horas, y durante el mismo se presentarán trabajos académicos de reconocidos discípulos del profesor Elías: Gustavo Adler (International Monetary Fund), Mario Catalán (International Monetary Fund), Mariana Colacelli (International Monetary Fund), Agustín Gutiérrez (Universidad Di Tella), Leonardo Martínez(International Monetary Fund), Juan Pablo Nicolini (Federal Reserve Bank of Minneapolis y Universidad Di Tella), César Sosa Padilla (University of Notre Dame) y Silvana Tenreyro (London School of Economics y Banco de Inglaterra)
En la oportunidad además, tendrá lugar una Conferencia a cargo del profesor Arnold Harberger (Prof. de la Universidad de California, Los Ángeles, profesor Honoris Causa UNT) y una mesa Panel de Actualidad Económica Argentina a cargo de Ricardo Arriazu (Estudio Arriazu), Miguel Ángel Broda (Broda y Asociados), Carlos Rodríguez (Rector Universidad del CEMA).
Como cierre de la jornada, se llevará a cabo una disertación a cargo del homenajeado, Profesor Victor Jorge Elías.
La Academia Nacional de Ciencias Económicas celebró en sesión pública el miércoles 16 de agosto de 2017 la incorporación como Académico Titular del Dr. Walter Sosa Escudero quien disertó sobre:
“Integraciones verticales: sobre la relación entre la econometría y la estadística”
Pronunció el discurso de recepción la Académica Titular Hildegart Ahumada
A continuación una breve introducción del autor en video:
A continuación una breve presentación del autor y nuevo miembro.
Del mismo modo pronunció un discurso de recepción el Académico Titular Julio Nogués.
El 21 de noviembre de 2018 en Inglaterra, en sesión ordinaria, fue designada la Dra. Silvana Tenreyro como Académica Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
La reconocida economista es profesora en la London School of Economics, Miembro Externo del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra. Lic. y Dra., UNT; M.A. y Ph.D., Universidad de Harvard. Coautora de The Timing of Monetary Shocks.
Doctor en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue director del doctorado en Economía y del Departamento de Economía de la UNLP donde es actualmente profesor emérito. Fue además coordinador del Programa de Posgrado de Economía del Instituto Torcuato Di Tella. Tiene numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales de economía de alto impacto y reconocido prestigio. Obtuvo varios premios de significativa relevancia tales como el Premio Konex de Platino. Fue presidente de la Asociación Argentina de Economía Política y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Presentación del Dr. Fernando Navajas
"Coyuntura económica, transición y después"
Lamentamos comunicar con profundo pesar que el día 27 de marzo de 2020 falleció el Dr. Roberto T. Alemann, distinguido miembro de número desde el año 1966.
Fue economista, periodista y maestro, ejerció funciones públicas y privadas en los ámbitos nacionales e internacionales.
Sesión de Guillermo Calvo sobre Notes on a Global Blitz Sudden Stop dictado el 29 de abril de 2020